PSICOLOGÍA DEL CINE:
ANALIZANDO INSIDE OUT
La película Inside Out o Del Revés (Disney Pixar, 2015) nos muestra cómo funciona la mente de las personas y la importancia de todas las emociones en nuestra vida. Existen 5 personajes que representan cinco emociones y que están en el cuartel general ayudando a Riley, la niña protagonista, a relacionarse con el mundo.
Son muchos los temas que se abordan a lo largo de la película y los cuales me gustaría analizar, desde como se forma la personalidad, el subconsciente, los sueños, la imaginación o los amigos imaginarios, etc. Sin embargo, debido a su complejidad y a que me extendería demasiado, en este post solo me centraré en analizar su tema principal: la importancia de todas las emociones y su gestión, dejando otros temas para más adelante.
Este filme, ganador del óscar a la mejor película de animación, se basa en las emociones básicas, que según numerosas investigaciones psicológicas, se ha determinado que son seis: alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa. Paul Ekman, conocido psicólogo en el tema de las emociones y asesor de Inside Out, explicó por qué no está «sorpresa» en el elenco de personajes. Según él «sorpresa» es la emoción más corta ya que aparece puntualmente para dejar paso al resto de emociones principales. La sorpresa sirve para orientar la atención, en cuanto la atención está puesta en el estímulo, la sorpresa deja paso a las demás emociones, por lo tanto, es entendible que hayan prescindido de ese personaje
La importancia de todas las
emociones en nuestra vida.
Conoce a las emociones protagonistas y sus roles:
- Alegría: se encarga de mantener positiva a Riley, de celebrar los éxitos, de que siempre esté optimista y de buen humor. La alegría es la responsable de que repitas ciertas conductas que para ti han sido buenas.
- Asco: se encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.
- Miedo: se encarga de la supervivencia, así de sencillo y así de complejo. Decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un peligro real como ante uno imaginario. Si no sintiéramos miedo no sobreviviríamos.
- Ira: encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La ira entra en escena cuando vulneran nuestros límites, cuando «nos sacan de nuestras casillas». También es el responsable de actuar cuando algo es injusto. En definitiva, es el defensor de la integridad y la coherencia.
- Tristeza: es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más que estorbar. Sin embargo, la tristeza es de las emociones más importantes y es un pilar fundamental en el crecimiento personal. La tristeza se encarga del recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en los cambios para cerrar etapas. Esto no se ve hasta el final de la película y tiene su explicación. La tristeza es la emoción necesaria para reintegrarnos como personas después de habernos «hecho trizas» por cualquier causa: una ruptura, un despido, una pérdida, etc.

Analicemos su contenido
Del Revés ayuda al espectador a entender la mente humana a través los ojos de un bebé. Riley acaba de nacer y en el centro de control de su pequeña mente sólo hay sitio para Alegría. Poco después aparecen Tristeza y, más tarde, Ira, Miedo y Asco. Allí, se ve cómo éste va creciendo y enfrentándose a diferentes situaciones gracias a las emociones, que Disney representa como personajes que se encargan de monitorizar la conducta de Riley. Con el transcurso del tiempo, Riley va viviendo ciertas experiencias que influyen en su estado de ánimo.
Sin embargo, Alegría, personaje principal encargada del mando del monitoreo, no permite a Tristeza tomar el control ni un momento y termina aislándola para que no influya sobre Riley. ¿El resultado? Un conjunto de acontecimientos que terminan provocando que Riley tome decisiones impulsivas y drásticas. Sin embargo, la clave radica, inesperadamente, en la reinserción de Tristeza al grupo, dejando que ésta tome las riendas de la central de mandos momentáneamente. Es decir, la moraleja de la película deja entrever la importancia de la unión del grupo para estabilizar la situación.
Analicemos su significado
Lo mismo que representa esta película ocurre en la vida real, cuando de forma constante nos empeñamos en sentirnos bien ante una determinada situación, sólo estamos aislando e invalidando nuestras emociones negativas. Como seres humanos, tenemos la tendencia de evitar el malestar en todos los sentidos.
La película supone una forma sencilla y entretenida de explicar tanto a niños como a adultos temas tan importantes del comportamiento humano como son la validación emocional o la positividad tóxica. Tendemos a considerar las emociones como positivas o negativas en función del efecto producido sobre nosotros, bienestar o malestar. De esta manera, tendemos erróneamente a obviar las emociones negativas y salir en búsqueda de las positivas de manera constante.